Friday, April 13, 2007

 

ECONOMIA INFORMAL EN VENEZUELA


Autor: Ing. Carlos Mora Vanegas

El Dr. Mora es Ingeniero - Administrador, Profesor Titular en el Área de estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo (Venezuela)

Por: Ing. Carlos Mora Vanegas
cmora35@hotmail.com
camv12@hotmail.com


Se puede esconder el fuego, pero ¿Qué se hace con el humo?"

Proverbio Africano.

RESUMEN

Cada día se incrementa en el territorio nacional el número de personas que hacen de la economía informal su modo vivendi. En cualquier ciudad del territorio nacional se dan Buhoneros, desde luego hay regiones que los dejan actuar, otras en que se les persigue, en donde se han elaborados Ordenanzas como en Maracaibo, no obstante, su fuerza económica es muy significativa, atentando para los inversionistas que han establecidos sus comercios formalmente, pero que también constituyen una contrapuesta al desempleo que el Estado ha originado.

En este escrito analizamos someramente el alcance, repercusiones de la economía informal en el país, no obstante esperamos que los lectores interesados en estos tópicos determinen lo que ello significa en la vida económica de un país.

ASPECTOS BÁSICOS A SER CONSIDERADOS, ALCANCES, REPERCUSIONES

El Instituto Nacional de Estadística al respecto de lo informal nos señala,que si algo causa preocupación a la hora de hablar sobre la situación económica de los venezolanos, eso es precisamente la informalidad y el auge que ésta ha tenido en los últimos años. Desde 1.998, cerca de la mitad de la población en edad de trabajar desconoce lo que es ejercer un oficio con cierta estabilidad. Pero lo cierto es que las personas que se encuentran en la economía informal son aquellas que no consiguen trabajo y, además, no ganan más que un empleado, como suele creerse.

Se señala también por parte de WIEGO (Women in Informal Employement Globalizing and Organizing) que a la economía informal la integran: “Todos los trabajadores (rurales y urbanos) que no gozan de un salario constante y suficiente, así como todos los trabajadores a cuenta propia-excepto los técnicos y los profesionales- forman parte de la economía informal. Los pequeños comerciantes y productores, los microemprendedores, los empleados domésticos, los trabajadores a cuenta propia que trabajan en sus respectivas casas y los trabajadores ocasionales (los lustradores, los transportistas, la gente que trabaja a domicilio, por ejemplo en la confección o en la electrónica, y los vendedores ambulantes) integran la categoría informal de la economía

Se comenta también, que los trabajadores del sector informal son aquellas personas que laboran en empresas con menos de cinco personas (incluido el patrono), servicio doméstico, trabajadores por cuenta propia no profesionales (tales como vendedores, artesanos, conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc) y ayudantes familiares que no son remunerados y que trabajan 15 horas o más semanalmente. Desde luego, no cabe la menor duda como nos los señala en un trabajo escrito sobre este tema, Daniel López, que el desempleo ha provocado el desencadenamiento de un problema socioeconómico en el país, en donde está presente una de modalidades de la informalidad de la economía, como lo es Buhonerismo en ciudades de mayor desarrollo urbanístico del país; que es un tipo de actividad de venta al mayor o al detal de diversos bienes en plena vía pública o en ciertos espacios urbanos destinados a tal fin, tanto de manera ambulante, como establecimientos improvisados, sin el cumplimiento de los requisitos legales que el ejercicio de la actividad comercial requiere de acuerdo a las ordenanzas y leyes municipales, lo cual genera un verdadero problema a las ciudades y al país en general, porque da lugar a un deterioro urbanístico, a una inadecuada organización espacial, deficiente funcionamiento espacial, congestionamiento peatonal y vehicular, efectos ambientales y de salud pública, entre otros efectos perjudiciales para el desarrollo y avance de la economía de Venezuela.

López nos agrega, que consideremos que la economía informal no es más que el síntoma de una enfermedad crónica del sistema jurídico, político, social y económico del país, ya que Venezuela tiene ante sí una enorme cuesta que remontar, como es el revestir la condición actual de un país de economía informal en uno de empleo formal bajo una economía sana y productiva; porque la economía informal es un fenómeno global que ciertamente ha sido aliento y alivio económico para los venezolanos quienes se han visto obligados a desenvolverse al margen de las instituciones legalmente constituidas y el mercado financiero.

Sin embargo, es necesario destacar que para sobrellevar este estancamiento económico, causado por la recesión que el país atraviesa, debe imprimírsele fuerza a la empresa nacional, sin caer en el proteccionismo por parte del Estado. De esta forma, el resurgimiento de dicha empresa comenzará a observarse en un aumento de la oferta laboral y por consiguiente, una disminución de la actividad informal, como consecuencia del incremento de la calidad de vida de esos trabajadores, hoy desempleados. Asimismo, esta fuerza traducida en libertad de obrar canalizada, provocaría un descenso significativo en los índices inflacionarios lo que causaría que personas dedicada a la Economía Informal, consigan en esto un incentivo para formalizarse dentro de la actividad economía que desarrolla.

Cabe señalar, que gran parte de los desempleados en el presente en el país, han pasado a engrosar el sector de la economía informal (vendedores ambulantes, empleados domésticos). A finales de Agosto el 51% de la masa laboral, unos cinco millones de personas, estaba en el sector informal. Lo cierto que en Venezuela, a pesar de ser uno de los mayores productores de petróleo del mundo, más de la mitad de su población vive en la pobreza.

Es válido el comentario de Rómulo Lander Hoffmann cuando señala, que el aumento en proporción, de la economía informal, es una muestra inequívoca del deterioro del aparato económico, que al contraerse, léase; malas, o inexistentes políticas de estado, va generando un reacomodo de los actores económicos, y una extensión de los segmentos de pobreza que a su vez retroalimentan al sistema, ocasionando mas contracción y mas desaparición de puestos de trabajo. Esto es especialmente notorio en el sector de los servicios (terciario), ya que al disminuir el contingente laboral, la parte del ingreso que los trabajadores dedicaban a las actividades propias de este segmento tales como: Recreación, educación, salud, comunicaciones, e incluso todo tipo de bienes no imprescindibles, dejan de ser utilizados y/o adquiridos.

En conclusión, preocupa seriamente el que el Centro de Estudios Sobre Crecimiento de la Población Venezolana informa que con una población de 21 millones, 8,3 millones de los venezolanos (40%) pertenecen al estrato de pobreza crítica y 7,7 millones (37%) pertenecen al estrato de pobreza relativa. A ello se agrega que Venezuela es uno de los pocos países del mundo donde aumenta la mortalidad infantil y que ocupa el segundo lugar entre los peores sistemas de educación pública, agregándose que cada vez más se incrementa la fila de los que le siguen dando vida a la economía informal del país. Según estudios de Datanálisis, casi 5 millones de venezolanos, que representan el 53 por ciento de la población económicamente activa del país, trabajan en el sector informal, mientras que dos millones y medio de personas no tienen ningún empleo.


http://www.gestiopolis.com/canales3/eco/ecoinfven.htm

Comments: Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?