Monday, October 08, 2007
En Venezuela, obstáculos al 'socialismo del siglo XXI'
DIARIO EL TIEMPO, Lunes 08 de Octubre de 2007
CARACAS - El ambicioso proyecto del presidente Hugo Chávez de implementar el "socialismo del siglo XXI" en Venezuela enfrenta obstáculos: el dinero fácil, la corrupción y una creciente clase de ciudadanos que se enriquece explotando las distorsiones de la economía. Chávez prometió una revolución cuando ganó por primera vez las elecciones en 1998. Tras su tercera victoria electoral en diciembre, se comprometió a acelerar la transformación de Venezuela en una sociedad donde el "hombre nuevo" esté libre de urgencias egoístas y se entregue al bien común.
CARACAS - El ambicioso proyecto del presidente Hugo Chávez de implementar el "socialismo del siglo XXI" en Venezuela enfrenta obstáculos: el dinero fácil, la corrupción y una creciente clase de ciudadanos que se enriquece explotando las distorsiones de la economía. Chávez prometió una revolución cuando ganó por primera vez las elecciones en 1998. Tras su tercera victoria electoral en diciembre, se comprometió a acelerar la transformación de Venezuela en una sociedad donde el "hombre nuevo" esté libre de urgencias egoístas y se entregue al bien común.
Pero, después de ocho años de Gobierno de Chávez, algunos analistas dicen que la idea de crear un "hombre nuevo" y una sociedad sin clases tiene incluso menor chance de triunfar en Venezuela que en intentos anteriores en otros países, incluyendo Rusia, Nicaragua y Cuba. "Los venezolanos son individualistas," aseguró Luis Pedro España, director del Instituto de Investigaciones Científicas y Económicas de la venezolana Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). "No se inclinan por el trabajo comunitario. Son muy consumistas, incluso los fieles a Chávez," afirmó.
La percepción popular en América Latina sobre los venezolanos es que se trata de gente que vive el momento sin preocupaciones, lo que genera pocos desmentidos en los bandos profundamente divididos de seguidores y opositores del presidente. Algunas imágenes de la vida en la nación petrolera ilustran el escepticismo sobre el surgimiento del "hombre nuevo." Parada frente al anuncio "se prohíbe la economía informal," una mujer vestida con una recatada blusa blanca grita "dólares, dólares, dólares" y los ofrece al doble de la tasa oficial. Un par de policías, que parecen aburridos, miran.
En un connotado hotel del centro de Caracas, un huésped vestido con un traje de franjas delgadas paga su cuenta con un fajo de billetes tan alto como un ladrillo.
En un bullicioso supermercado, los anaqueles están repletos de whisky importado, pero no hay carne ni huevos.
En un pequeño pueblo de Los Andes, la policía hace sus rondas en un reluciente y nuevo Hummer que apenas cabe por las estrechas calles. "VIRUS" EN LA SOCIEDAD El mercado negro de divisas en Venezuela deriva de un rígido control de cambio. La escasez de artículos de primera necesidad resulta del control de precios. Los fajos de dinero en efectivo y los autos de lujo se originan en los ingentes ingresos petroleros y en el gasto público, que ha contribuido a acelerar el crecimiento económico y a alcanzar la mayor inflación en América Latina.
Todo esto se combina para crear un caldo de cultivo que perpetúa lo que Chávez describe como los virus que han infectado generaciones de ciudadanos en la nación petrolera. "Mientras que en nuestra sociedad abunde ese virus es imposible construir una patria y mucho menos el socialismo," dijo en un reciente discurso. Citando a Marx añadió: "Cada sociedad nueva nace infectada de la sociedad vieja." Al menos una de las viejas infecciones, la corrupción, parece haber empeorado desde que Chávez asumió el poder en 1999, con el respaldo de la mayoría pobre de los 27 millones de habitantes de Venezuela.
Según Transparencia Internacional, un grupo anticorrupción basado en Berlín, Venezuela se ha deslizado progresivamente hacia el fondo de un índice que mide la corrupción en 163 países y se encuentra en el lugar 138: el peor de América Latina. "No hay socialismo en nuestro país," dijo Teodoro Petkoff, un antiguo guerrillero que fue ministro de Planificación en el Gobierno que precedió al de Chávez. "Es el mismo país de siempre. No ha habido ninguna revolución," agregó. Chávez ha usado la bonanza petrolera, los precios internacionales crudo se han quintuplicado desde que alcanzó el poder, para gastar millones de dólares en bienestar social, proyectos de infraestructura y subsidios directos en efectivo para los pobres. Las estadísticas del Gobierno muestran que con Chávez el porcentaje de venezolanos que vive en la pobreza ha descendido desde 42,8 por ciento a 30,4 por ciento. Investigadores del tema de la pobreza de la UCAB consideran que está alrededor de 45 por ciento, menos que en 1999.
NUEVA CLASE: LA BOLIBURGUESIA
Pero mientras la pobreza ha declinado, las divisiones sociales permanecen y un nuevo estamento ha emergido: la boliburguesía. La palabra es una contracción de Bolívar, por el héroe independentista, y burguesía, un juego con la "revolución bolivariana" declarada por el mandatario en 1999. Los críticos del Gobierno dicen que la boliburguesía incluye a venezolanos en el mercado negro o gris, burócratas del gobierno que imponen "recargos" en servicios rutinarios, intermediarios en negocios petroleros, lavadores de dinero y organizaciones traficantes de drogas. "Esta nueva clase permanecerá más allá en la ruta de Chávez hacia el socialismo del siglo XXI, de lo que sobrevivió jamás la vieja aristocracia," aseguró un empresario de Caracas. "Se han vuelto parte del sistema," agregó.
Chávez se da cuenta de que su revolución está lejos de haber sido completada, pese a la amplia reforma agraria y a la nacionalización de industrias consideradas estratégicas que adelanta. Su período de Gobierno actual culmina en el 2012, pero el mandatario ha hablado sobre una nueva fecha objetiva de muchos años más tarde en el futuro. "Ahora, si en apenas 140 días han pasado tantas cosas, imaginemos lo que va a pasar en los 5.134 días que quedan desde hoy hasta el 24 de junio del 2021," dijo el 2 de junio, contando desde que inició su actual mandato, "5.134 días de aceleración revolucionaria."
El 24 de junio del 2021 no tiene nada que ver con el período presidencial venezolano de seis años, es el 200 aniversario de la Batalla de Carabobo, cuando Simón Bolívar llevó a los luchadores sudamericanos de la independencia a una victoria sobre las fuerzas españolas.
Para el 2021, quienes nacieron en Venezuela cuando Chávez inició su primer mandato tendrán 22 años de edad y el mandatario habrá estado en el poder durante una generación completa.
ES NECESARIO DESARROLLAR PLANES DE INVESTIGACIÓN, DE USO DEL TIEMPO LIBRE Y DE MEJORAS EN LAS EMPR
ES NECESARIO DESARROLLAR PLANES DE INVESTIGACIÓN, DE USO DEL TIEMPO LIBRE Y DE MEJORAS EN LAS EMPRESA
Por Venezuela Real - 6 de Mayo, 2007, 16:34,
Categoría: Dimensión Social
MARÍA YOLANDA GARCÍA / CÉSAR CONTRERAS A.Ultimas Noticias06 de Mayo de 2007 •
"DEBE HABER MÁS EMPLEO"La reducción de la jornada laboral para el año 2010 "puede convertirse en una excelente oportunidad para coadyuvar en la generación de empleo", sostiene el ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas. "Debe haber una mayor ocupación de la fuerza de trabajo que vaya demandando un empleo". Advierte que ello implica un ajuste en los márgenes de ganancia, pero "no deberá quebrar a nadie".El economista José Guerra afirma que la medida requiere una creciente productividad de la economía para que no cause problemas, porque e! n la prá ctica implica un aumento salarial igual a 20% y, por tanto, aumento en los costos de las empresas.
Por Venezuela Real - 6 de Mayo, 2007, 16:34,
Categoría: Dimensión Social
MARÍA YOLANDA GARCÍA / CÉSAR CONTRERAS A.Ultimas Noticias06 de Mayo de 2007 •
Más tiempo para el ocio requiere más productividad• Reducción de la jornada laboral de 8 a 6 horas impone optimizar el tiempo de trabajo Abelardo Daza dice que afectará a los informales y a los desempleadosCaracas. "Yo estaría feliz de trabajar sólo seis horas y poder llegar antes a casa para estar con mis hijas" señala Valentina, una secretaria ejecutiva que cumple en una empresa privada un horario comprendido entre las 8:30 de la mañana y las 5:00 de la tarde, con dos horas libres para almorzar, "cuando no hay emergencias".
El anuncio presidencial de reducir la jornada laboral de 8 a 6 horas, a partir del año 2010, puso en el tapete la posibilidad de "trabajar para vivir y no vivir para trabajar" y ha generado una discusión acerca de su aplicación, las ventajas y desventajas que ello implica para el país y sus ciudadanos.
Para sectores económicos como Consecomercio "hay un desbalance entre la oferta y la demanda por lo que no podemos estar de acuerdo con que se reduzca la jornada laboral cuando hay un déficit en la producción de bienes y servicios", indicó Noel Álvarez, su presidente.
Para el presidente Hugo Chávez, quien hizo el anuncio durante las celebraciones del 1° de mayo, es un acto de justicia social a favor de los trabajadores, quienes tendrán más tiempo para su desarrollo integral.Experiencias.
En mayo de 1998, durante el gobierno socialista de Lionel Jospin, la Asamblea Nacional francesa aprobó una ley para reducir la semana laboral de 39 a 35 horas a partir del año 2000, en las empresas con más de 20 trabajadores.En la actualidad, los candidatos a la presidencia de Francia, el derechista Nicolas Sarkozy y la socialista Segolene Royal, polemizan fuertemente sobre el tema. Sarkozy ha dicho: "La semana de 35 horas ha sido una completa catástrofe para la economía francesa". Royal le respondió con una pregunta: "¿Por qué el gobierno de derecha falló en suprimir la medida si era tan desastrosa".
En Alemania la reducción de la jornada a 35 horas se ha hecho a través de contrataciones colectivas. En España, los sindicatos lanzaron la propuesta en 1996, pero en el 2002 apenas había avanzado. La semana laboral media! pactada en los contratos colectivos era de 38,51 horas en el 2001.
En Europa, en general, hay diversos precedentes de acuerdos entre empresas y sindicatos para reducir la jornada laboral.En América Latina no se ha impuesto reducción alguna. Sin embargo, en Argentina, en septiembre del 2004, un grupo de diputados introdujo en el Congreso Nacional un proyecto para reducir la jornada a 6 horas diarias y 36 semanales.
En Perú también se ha planteado.En Venezuela, la jornada de trabajo diurna es de ocho horas diarias y 44 semanales. Patronos y trabajadores pueden acordar una jornada diaria de 9 horas. La nocturna es de 7 horas diarias y 40 semanales.Costos.
El economista Abelardo Daza, de la firma ODH Consultores, explica que la reducción está relacionada con el aumento del empleo, "lo que sería lógico porque las empresas tendrían que contratar más trabajadores". No obstante, advierte que esto implica mayores costos. "El costo de la contratación es una de las razones por las cuales no se ha aplicado en otros países".Además, agrega las restricciones para desincorporar trabajadores (inamovilidad) y la posibilidad de que se transformen en una ley de carácter permanente.Considera que la medida sólo beneficiaría a los trabajadores ubicados en la economía formal.
Los informales no serían beneficiados, amén de que su acceso al sector formal será mucho menor. En consecuencia, estima que resultarán perjudicados los desempleados y los que laboran en la economía informal, "porque reducirá la posibilidad de generar puestos de trabajo, dados los costos que tendrá la contratación".Tiempo libre. Tener más tiempo, dejar de ser un "esclavo del trabajo" es un anhelo para muchos trabajadores que cumplen jornadas de más de ocho horas diarias.
Francisco Iturriaspe, Coordinador de Post Grado de Derecho al Trabajo de la Universidad Central de Venezuela, dice: "Será beneficiosa para el trabajador y el aparato productivo, si se adopta con medidas que permitan mejorar ! la capac idad tecnológica y operatividad de las empresas".Y agrega: "Si la productividad en 6 horas es alta, la reducción de la jornada no tendrá un impacto macroeconómico negativo. Pero si se mantiene baja, generará menos riqueza. Hay que optimizar la investigación e instrumentar programas de desarrollo para aumentar la productividad".Estima que también se debe mejorar el ambiente de trabajo en las empresas.Considera que también hay que desarrollar programas de utilización del tiempo libre, para que el trabajador que tenga una jornada reducida, lo ocupe en mejorar su preparación y crecimiento personal. "Un trabajador más descansado, mejor formado, es más productivo.", señala.Para Iturraspe una ventaja indiscutible es que los trabajadores van a tener más tiempo libre para mejorar, perfeccionarse profesionalmente y descansar. "También podrían tener mayores oportunidades de empleo, dependiendo de la evolución del mercado de trabajo" Acerca de las desventajas señala que "Pueden aumentar los precios, pues las empresas al emplear a alguien más para cubrir los turnos y mantener la producción, podrían incrementar los precios".
"DEBE HABER MÁS EMPLEO"La reducción de la jornada laboral para el año 2010 "puede convertirse en una excelente oportunidad para coadyuvar en la generación de empleo", sostiene el ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas. "Debe haber una mayor ocupación de la fuerza de trabajo que vaya demandando un empleo". Advierte que ello implica un ajuste en los márgenes de ganancia, pero "no deberá quebrar a nadie".El economista José Guerra afirma que la medida requiere una creciente productividad de la economía para que no cause problemas, porque e! n la prá ctica implica un aumento salarial igual a 20% y, por tanto, aumento en los costos de las empresas.
Piensa que sólo debe aplicarse en algunos sectores, como los oficios azarosos como la recolección de basura, vigilantes, etc. Dice que no se ha dado en el mundo, porque los países dependen de su competitividad, la cual pueden perder si aumentan sus costos de producción, señala.En Venezuela, la población ocupada (según el INE) es 11,1 millones de personas, de los cuales poco más de 6 millones (54,7%) están en el sector formal. Y 5 millones de trabajadores (45,3%) en el informal.Hay un millón 160.145 desempleados
Wednesday, October 03, 2007
BUHONEROS IRESPETADOS EN CARACAS
Aunque se juzgue lo contrario, el tema de la reubicación de los buhoneros de Sabana Grande no se ha resuelto. Además, la Alcaldía del Municipio Libertador parece haber manejado la situación completamente a espaldas de los afectados. Nuestros datos indican varias contradicciones.
En primer lugar, el empadronamiento reveló la existencia de 2.900 vendedores informales, aunque la cifra real manejada por los propios buhoneros supera los 5.000. De estos primero 2.900, la Alcaldía hizo una depuración de la que excluyeron a: 47 menores de edad, 98 extranjeros indocumentados, 62 adultos mayores y 21 personas discapacitadas. Los adultos recibirán una jubilación especial y los discapacitados serán empleados en la Alcaldía. Sobre el otro grupo nos dice José Chaurán “es imposible que se haya encontrado menores y extranjeros, pues la mayoría de edad y la venezolanidad eran parte de los requisitos para empadronarse”.
Chaurán, quien es Secretario General de SINTRAINOR (Sindicato de trabajadores informales de Sabana Grande), negó categóricamente -en entrevista telefónica- que “es mentira que los coordinadores hayan descartado buhoneros de sus grupos”. Después del empadronamiento, la Alcaldía les llamó una sola vez para que chequearan si las personas que aparecían en las listas se correspondían con las que pertenecían a su organización. Según afirma, él no descartó a nadie de su grupo. Dos semanas después revisó las listas y había menos gente.
Todo esto revela un irrespeto muy grande hacia los vendedores informales. Pasaron más de 67 días de espera y 13 de postergación del sorteo. Sólo 1550 personas recibirían un puesto en la Gran Feria de la Avenida Casanova. Hubo amenazas con aplicar la ley a los buhoneros que protestaran o intentaran ubicar sus tarantines nuevamente en el bulevar de Sabana Grande. El tamaño de los puestos fue más pequeño de lo estimado. Y hubo exclusión de una porción de los buhoneros de las soluciones ofrecidas. Esto, sin contar que la gente se ha tenido que endeudar con los prestamistas mientras aguardan una respuesta.
También hay que agregar las horas de espera del sorteo en la Casa del Obrero de Catia. Los buhoneros comenzaron a llegar a medio día pero el sorteo comenzó a las 6:00 pm y terminó a las 3:00 am.
Según una nota de prensa de la Alcaldía publicada en La Célula Digital: “Todos ganaron en sorteos de puestos para informales en Sabana Grande”. Creemos que el problema no termina aquí. Los buhoneros están buscando formas de organización para reclamar por sus derechos al trabajo. Sin embargo, la Alcaldía parece tener esta batalla ganada por el manejo mediático de la situación.
En palabras de Chaurán: “Es la palabra de unos trabajadores humildes contra el aparataje municipal”. Eso se expresa también en la depuración: “Ellos han buscado chivos expiatorios de la depuración selectiva que ellos han venido haciendo”.
El problema de fondo es la desanimación del trabajo. Este Gobierno no quiere soluciones reales y estructurales al problema de los buhoneros. ¿Por qué no flexibiliza las leyes y facilita su proceso de formalización en la economía? ¿Por qué no fortalece la inversión privada en vez de estrangularla?
Los buhoneros no están pidiendo dádivas, lo que quieren es trabajar. Además, ¿por qué estuvieron 8 años en las calles y no se les solucionó el problema? ¿Está acción de ahora es verdaderamente planificada o es pura improvisación? Juzgue Ud. por su cuenta.